sábado, 4 de enero de 2014

CELIAQUÍA


Hoy os vamos a hablar de la celiaquía que es una enfermedad autoinmune caracterizada por una inflamación crónica del yeyuno (intestino delgado), causada por la exposición a la gliadina o gluten, que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y posiblemente la avena.

Se desconoce la causa exacta de la celiaquía: El revestimiento de los intestinos contiene áreas llamadas vellosidades que ayudan a absorber los nutrientes; cuando los celíacos consumen alimentos que contienen gluten, su sistema inmunitario reacciona causando daño a estas vellosidades.

Se puede desarrollar en cualquier momento de la vida (desde la lactancia hasta la adultez avanzada).

Los síntomas principales son:

Dolor abdominal, distensión, gases o indigestión.
Estreñimiento.
Disminución del apetito.
Diarrea (constante o intermitente).                                    
Intolerancia a la lactosa (generalmente desaparece con tratamiento).
Náuseas y vómitos.
Heces flotantes, con sangre, fétidas o "grasosas“.
Pérdida de peso inexplicable .
Propensión a la formación de hematomas<br />Depresión o ansiedad.
Fatiga.
Retraso en el crecimiento de los niños.
Pérdida del cabello.
Picazón en la piel (dermatitis herpetiforme)
Ausencia de períodos menstruales.
Úlceras bucales.
Calambres musculares y dolor articular.
Sangrado nasal.
Convulsiones.
Hormigueo en manos o pies.
Corta estatura sin explicación.
Defectos en el esmalte dental y cambio en el color de los dientes.
Comportamiente irritable.





¿Cómo se diagnostica?

Los exámenes de sangre pueden detectar algunos anticuerpos especiales. Si son positivos, se realiza una endoscopia de vías digestivas altas para obtener una muestra de tejido (biopsia) del duodeno (intestino delgado) que puede mostrar un aplanamiento de las vellosidades en las partes del intestino que están por debajo del duodeno.
Disponibilidad de pruebas genéticas de la sangre para determinar quién puede estar en riesgo de padecerla.

Actitud y comportamiento ante la enfermedad

La detección de esta enfermedad implica un cambio importante en los hábitos alimentarios de quiénes la padecen así como de quienes les rodean: es importante concienciarse de la importancia de seguir el tratamiento,  informándose de los alimentos que contienen y no gluten, poniéndose en contacto con asociaciones de celíacos que proporcionarán anualmente un librito con  las actualizaciones de los productos aptos y no aptos para celíacos.

Dieta para celíacos, alimentos permitidos y prohibidos

Alimentos que contienen gluten (prohibidos)
  • Pan y harinas de trigo, cebada, centeno y avena.
  • Bollos, galletas, bizcochos, magdalenas, pastelería en general.
  • Pastas italianas (macarrones, tallarines, pizza...).
  • Pastas de sopa.
  • Sémola de trigo.
  • Productos manufacturados en cuya composición se incluya cualquiera de las harinas citadas y, en general, cualquier tipo de comida, preparado o manufacturado, si el fabricante o comerciante no especifica que “no contiene gluten”.
  • Leches malteadas y alimentos malteados.
  • Chocolate (excepto si existe declaración expresa del comerciante).
  • Bebidas o infusiones preparadas con cereales: malta, cerveza, agua de cebada...


Alimentos que no contienen gluten (permitidos siempre)
  • Leche y derivados lácteos (queso, mantequilla, requesón, nata...).
  • Carne, pescado y mariscos frescos.
  • Huevos.
  • Frutas.
  • Verduras, hortalizas y legumbres.
  • Soja.
  • Arroz, maíz y tapioca (harina y almidón).
  • Azúcar.
  • Miel.
  • Aceite.
  • Margarina.
  • Sal, pimienta, vinagre.
  • Levaduras sin gluten.
  • Colorantes.
  • Café y té natural (no instantáneos).
  • Manzanilla.
  • Poleo.
  • Yerbaluisa, también conocida como Hierba Luisa o cedrón.
  • Bebidas carbónicas (con gas).
Todos estos alimentos se pueden tomar en su estado natural, pero no en conserva; además, con ellos se pueden emplear para cocinar, preparar salsas y hacer combinaciones entre sí.  
Celiaquía en España

La enfermedad celíaca afecta a una de cada 100 personas en España, pero se calcula que el 90% de ellas está sin diagnosticar, según afirmó ayer la Dra. María Luisa Arroba, dela Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP).

La falta de diagnóstico puede explicarse porque es una enfermedad que “en algunos casos puede aparecer de manera asintomática, además de que se puede desarrollar a cualquier edad”, explicó esta especialista.

Por ello, señaló que el pediatra y el médico de familia deben “permanecer alerta ante enfermedades asociadas y signos clínicos, especialmente digestivos”. El médico debe estar atento si el niño “tiene antecedentes familiares, gana peso de forma insuficiente, tiene diarrea prolongada o heces pastosas habitualmente, sufre un retraso en el crecimiento o distensión abdominal”.

La Dra. Arroba recordó que la biopsia intestinal y el estudio genético determinarán si el paciente es celíaco, por ello subrayó que, ante la sospecha de que el niño presente la enfermedad, los padres “no deben iniciar una dieta sin gluten para no alterar los resultados de la biopsia”.

En este sentido, afirmó que el diagnóstico precoz es esencial, ya que el tratamiento es “la dieta sin gluten de por vida, por lo que cuanto antes empiece, antes se acostumbrará a ella”.





Fuente de información:


http://www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/celiaquia (En esta página podrán encontrar mucha información y respuestas sobre esta enfermedad útil para padres y madres.)

Página web de la imagen:



No hay comentarios:

Publicar un comentario