martes, 31 de diciembre de 2013

Prevención a la hora de tirar petardos

Para acabar este año 2013, queremos hacer este post sobre las medidas de seguridad para lanzar petardos, algo que es muy común este día.

Los petardos y cohetes son elementos pirotécnicos muy comunes en fiestas como las navidades y son muy atractivos para los niños y los jóvenes, pero debemos tener ciertas precauciones, si no, resultan ser elementos muy peligrosos. Antes de encenderlos, debemos asegurarnos de hacerlo en una zona en la que no haya riesgo de dañar a nadie ni provocar un incendio. Además, los niños deben de estar bajo la supervisión de los adultos.

Aquí os dejamos unas instrucciones a seguir para manipular los petardos sin correr riesgos:
  1. Debéis comprar los petardos y cohetes en establecimientos especializados para estar seguros de que cumplen con las medidas de seguridad.
  2. No guardar los petardos en los bolsillos, ya que la fricción podría encenderlos y sería muy peligroso.
  3. Antes de encender cualquier elemento pirotécnico, debes leer las instrucciones de uso.
  4. A la hora de encenderlos, no sujetarlos con las manos ni ponerlos cerca de la cara ni del cuerpo, es mejor dejarlo apoyado en alguna superficie, ya que puede resultar muy peligroso.
  5. No meter los petardos dentro de ladrillos, botellas de vidrio, latas de refresco ni nada similar, ya que al explotar generan metralla.
  6. Utilizar mechas para encender la pirotecnia, y no mecheros.
  7. Encender la mecha del petardo lo más al extremo posible, para disponer de más tiempo para apartarte antes de la explosión.
  8. En caso de lanzar un petardo y que no explote, no hay que acercarse a él y mucho menos, volver a encenderlo. Se recomienda esperar media hora y luego mojarlo para evitar cualquier problema.
  9. No lanzar cohetes a menos de 500 metros de zonas boscosas para evitar incendios. Tampoco en zonas con aglomeraciones de personas, ni cerca de líquidos inflamables.
  10. No encender petardos dentro de casa, ni desde los balcones o ventanas. Si en tu zona se celebra algún espectáculo pirotécnico, se recomienda recoger la ropa tendida y cerrar puertas y ventanas.



Un consejo: no permitas que los niños pequeños tiren petardos de mecha, no son seguros. Para ellos existe un tipo de petardos especiales que producen un chasquido al ser lanzados contra el suelo. Son pequeños saquitos con una composición pirotécnica diferente a la de los petardos tradicionales. No resultan peligrosos porque no explotan.

 TOS FERINA


Hoy vamos a hablar de una enfermedad muy peligrosa como es la tos ferina, también conocida por coqueluche. Ésta es una enfermedad respiratoria infecciosa de las vías aéreas, de alta contagiosidad, que evoluciona entre 4 a 6 semanas y que tiene mayor incidencia en los meses invernales.
El período de incubación es de 8 a 14 días y puede atacar al niño desde las primeras semanas de vida. El contagio es por contacto directo, a través de la saliva, la tos o estornudo, y tiene una duración de 6 a 8 semanas aproximadamente.


Causas de la tos ferina en niños

Es una enfermedad producida por un germen. Una vez de padecerla deja inmunidad por mucho tiempo pero no de por vida. La duración de todo el cuadro de la enfermedad es prolongado. Aproximadamente 45 días. 


Tratamiento de la tos ferina infantil

Es ambulatorio sobre todo se la padecen los niños mas grandecitos. En algunos casos pueden requerir hospitalización para administrar oxígeno y alimentación por sonda con aporte de líquidos con suero endovenoso.
El uso de medicación broncodilatadora será inevitable. No son útiles los antitusígenos. Se indicarán antibióticos en casos mas complicados de neumonías y otros problemas pulmonares. La prevención de la tos ferina se realiza por medio de vacunación. 

Diagnóstico de la tos ferina
Ante un paciente con los síntomas iniciales, el médico tomará una muestra del exudado de la nariz y de la garganta.
El 90% de las muestras tomadas de pacientes con tos ferina, dará positiva para la bacteria. Pero, debido a las características especiales de la Bordetella pertussis (entre ellas, su dificultad para ser aislada en medios de cultivo y lo prolongado que resulta el periodo de incubación), es necesario avisar al laboratorio responsable del diagnóstico de la sospecha de tos ferina.
Debido a la dificultad que supone el cultivo de la bacteria, se pueden utilizar técnicas especiales, como el uso de anticuerpos que detecten varias estructuras de la bacteria, revelando así su presencia.
Deben sospecharse (y descartarse) otras muchas patologías respiratorias, ya que los síntomas de tos ferina, en especial en el estadio catarral, son muy inespecíficos.

Prevención
La mejor vía de prevención para la infección por Pertussises la vacunación. Hoy en día, en el calendario de vacunación infantil oficial, se incluye una vacuna triple bacteriana conocida como DTP (de las siglas Difteria, Tétanos y Pertussis).
Esta vacuna, que se administra en cinco dosis, se puede y se debe administrar a los bebés.
El calendario oficial marca como edades de vacunación para Pertussis los dos, cuatro y seis meses de edad; los 18 meses; y los cuatro años.

Pronóstico de la tos ferina
Aunque estamos hablando de una infección grave, la gran mayoría de los pacientes con tos ferina se recuperan, aunque lentamente. Como hemos comentado, el tratamiento antibiótico y las medidas de soporte son fundamentales.
No obstante, cuando los pacientes son niños menores de un año, el riesgo es mayor, estimándose entre un 1–2% el número de pacientes en este rango de edad que fallecen por las complicaciones derivadas de la infección.
En adultos y en niños mayores de dos años la enfermedad es bastante molesta, pero raramente es grave; y casi nunca mortal. No obstante, es destacable el hecho de que, habitualmente, los adultos o jóvenes son los que contagian a los pacientes más pequeños.
Posibles complicaciones asociadas a la infección por tos ferina son:
  • Bronconeumonía.
  • Otitis media (infección del oído medio).
  • Hemorragias cerebrales (por el esfuerzo continuo de la tos, que aumenta la presión dentro del cerebro). Pueden desembocar en retraso mental si el daño es severo, parálisis y otras neuropatías.
  • Hemorragias nasales, por la misma causa.
  • Hernia inguinal (debida al esfuerzo).
  • Prolapso rectal (salida de una parte de la mucosa rectal al exterior).
  • Apnea (detención en la respiración).
  • Convulsiones (principalmente en bebés).
  • Daño cerebral por hipoxia (disminución del aporte de oxígeno al cerebro).
  • Muerte.


Fuentes de la información:





CANDIDIASIS


La candidiasis son infecciones agudas o crónicas de la piel y mucosas causadas por un tipo de hongo llamado Candida.


Causas de la candidiasis



Ocurre principalmente tras un aumento de Candida en la flora de boca, vagina y heces, como por ejemplo puede ocurrir tras consumir antibióticos de amplio espectro, pero también hay otros factores del propio individuo que facilitan la infección.
Existen grupos de personas que tienen más tendencia a desarrollar candidiasis, como es el caso de:
  • Recién nacidos.
  • Embarazadas.
  • Personas que usen dentaduras postizas.
  • Diabéticos.
  • Fumadores.
  • Enfermos de cáncer.
  • Infectados por SIDA u otras alteraciones del sistema inmune.
  • Adictos a drogas, especialmente por vía parenteral.
  • Pacientes hospitalizados con catéteres.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        Prevención                          
Una buena higiene y un buen estado de salud impiden la invasión de piel y mucosas por candida. Es importante, sobre todo en bebés, secar bien la piel y sus pliegues tras la ducha o baño (en el caso de los recién nacidos, es recomendable utilizar polvos de talco que eliminen la humedad).
Es recomendable también, cepillarse los dientes y limpiar la boca con flúor oral y se debe abandonar el tabaco radicalmente.
Las embarazadas deben tener sumo cuidado con su higiene genital y favorecer la acidez vaginal tomando yogures bioactivos.
Pacientes de SIDA o con alteraciones congénitas del sistema inmune deben comenzar un tratamiento preventivo de candidiasis tras haber padecido una primera infección; antes deben llevar a cabo las medidas generales que se han mencionado, y sólo casos graves de inmunodeficiencia deberían tener un tratamiento preventivo aunque no hayan tenido infección previa.
En el caso de los heroinómanos, y otros adictos a drogas por vía parenteral, se mezclan varios factores de riesgo como son la falta de higiene y la inmunodepresión. Deben recibir un tratamiento multidisciplinar desde la perspectiva infecciosa, psiquiátrica y social, procurando el abandono de su adicción y estimulando su reinserción en la sociedad.                                                                                                                                                                                                                                                                 
Candidiasis
                                                                                                                                                                                                                                                                               
   Diagnóstico y tratamiento de la candidiasis
Para diagnosticar una candidiasis, lo más importante son los síntomas y lesiones que aparecen en cada uno de los cuadros clínicos descritos en apartados anteriores. Además, se pueden tomar muestras raspando piel, uñas y mucosas y proceder a la identificación en fresco con microscopio del hongo causante.
Para las lesiones más profundas es útil en ocasiones realizar biopsias de los órganos afectos, y en los casos de endocarditis y diseminación sanguínea grave se pueden realizar cultivos de sangre.

Para eliminar la Candida se utiliza tratamiento antifúngico ya sea por vía oral o tópica. De los antifúngicos activos por vía oral solo se han mostrado efectivos el itraconazol y el fluconazol.
Los tratamientos tópicos se usan en forma de crema, gel u óvulos vaginales, los fármacos más activos son los derivados imidazólicos, la anfotericina y la nistatina. Antes de aplicar estos fármacos sobre las zonas afectadas se debe limpiar la piel con antisépticos cotidianos (como la povidona yodada o el permanganato potásico).


Página de la imagen: http://www.facemama.com/dermatologia-bebe/candidiasis.html

Dejamos aquí una página web con algunas respuestas y consejos sobre la candidiasis del pañal : http://espanol.babycenter.com/a8000175/candidiasis-del-pa%C3%B1al-

lunes, 30 de diciembre de 2013

INFECCIÓN URINARIA

Las infecciones del tracto urinario son  frecuente son comunes en la población infantil. Se calcula que el 3% de las niñas y el 1% de los niños sufren una infección de orina antes de llegar a las 11 años.
Las infecciones de tracto urinario suele ser más comunes en las niñas que en los niños, sobre todo en la etapa en la que aprenden a usar el váter.
En los niños mayores, este tipo de infecciones cursan con síntomas como evidentes como escozor, molestias o dolor al orinar. En los lactantes y niños pequeños, este tipo de infecciones puede ser más difícil de detectar porque los síntomas son menos específicos, De echo en algunos casos la fiebre suele ser el único síntoma detectable.
La mayoría de estas infecciones están provocadas por bacterias. La infección puede afectar a cualquier parte del tracto urinario aunque la parte baja, compuesta por uretra y vejiga, es la más afectada. Entonces la infección se llamaría cistitis.
Cuando la infección se extiende a partes más altas del tracto urinario la infección se denomina pielonefritis y generalmente es más grave.
Las enfermedades de tracto urinario son fáciles de tratar pero es importante diagnosticarlas pronto. Una  infección no diagnosticada o no tratada puedo provocar lesiones renales, sobre todo en niños menores de 6 años.

Signos y síntomas
Los signos y síntomas  de la infección de trato urinario varían en función a la edad del niño y de la parte del tracto urinario afectado.
En los lactantes y niños pequeños los síntomas pueden ser muy generales, El niño puede parecer irritables, perder el apetito o vomitar. Aveces el único síntoma es una fiebre aparentemente inexplicable y persistente.
En los niños de más edad y en los adultos, los signos y síntomas pueden indicar que parte del tracto urinario está infectada. En una infección en la vejiga el niños puede tener:
Escozor y dolor al orinar, mayor urgencia para orinar, fiebre, necesidad de levantarse frecuentemente por la noche para orinar, dolor o molestias en la zona lumbar o abdominal, orinal maloliente que puede tener un aspecto turbio o sangre.
Muchos de estos síntomas también están presentes en la infección de riñón.

Por ultimo decir que las infecciones de tracto urinario no son contagiosas, suelen durar sobre una semana y su tratamiento son antibióticos.
Se debe de acudir al medico cuando se tengan estos síntomas para que lo diagnostique y le mande el tratamiento adecuado

domingo, 29 de diciembre de 2013

Espina bífida

La espina bífida es una enfermedad que sufren 3 de cada 1000 bebés. Se trata de una patología que deja al descubierto la médula espinal del feto, debido a un desarrollo incompleto del cierre del canal óseo de la columna vertebral del feto en los primeros 26 días de gestación. Las fibras nerviosas de la médula espinal quedan abiertas y no desarrollan su función transmisora.

La espina bífida puede localizarse en cualquier punto de la médula espinal aunque es más común que se localice en la zona lumbar y sacra. El grado de disfunción motora dependerá del lugar donde se encuentre la anomalía, y puede abarcar desde una simple pérdida de flexibilidad en los dedos de los pies, hasta la paraplejia todas en casos más graves. Cuanto más cerca de la cabeza esté colocada la lesión, más graves serán las consecuencias; en cambio, cuanto más cerca se encuentre de la zona sacra, más leves serán los efectos. Las secuelas no se pueden curar del todo.

La espina bífida afecta principalmente al sistema nervioso central, por lo que no afecta a la capacidad intelectual ni al desarrollo cognitivo del feto; aunque sí que puede causar malformaciones en algunos órganos:
  • Hidrocefalia: acumulación de líquido en el cerebro del bebé que provoca un aumento del tamaño de la cabeza. Para eliminar el exceso de líquido se suele utilizar un drenaje.
  • Parálisis de las extremidades inferiores con sensibilidad por debajo de la lesión medular.
  • Alteraciones ortopédicas como luxaciones de cadera y deformaciones de los pies.
  • Alteraciones de los esfínteres, lo que conlleva a una incontinencia urinaria y fecal.


Además del cariño y de la atención de su familia, del control y del cuidado de su pediatra, los bebés con espina bífida necesitarán también de la orientación de especialistas pediátricos, como neurólogo, neurocirujano, urólogos, ortopedas, durante toda su niñez. En las primeras 72 horas de vida, se realiza una cirugía para reparar el defecto óseo. A partir de ahí, si es necesario, se hace otra cirugía para resolver el problema de la hidrocefalia. Lo demás será a base de terapias, medicinas, y controles. En casa, el cuidado es el mismo que para cualquier recién nacido. Los padres recibirán orientaciones médicas y ayudas específicas para tratar al bebé.


Tomar ácido fólico es una medida de prevención muy sencilla y eficaz ya que consigue prevenir un 78 por ciento de que el feto padezca espina bífida. La administración de un preparado polivitamínico, rico en ácido fólico, desde un mes antes de quedarse embarazada hasta la segunda falta menstrual, reduce con éxito el riesgo de que se repita la espina bífida en el próximo embarazo. Para la madre que haya dado a luz a un bebé con espina bífida, existe el riesgo, de aproximadamente un 4%, de que vuelva a tener otro bebé con el mismo problema. El riesgo es pequeño pero real. Por ello, en caso de un nuevo embarazo, los padres deben acudir lo más pronto posible al obstetra para su control y vigilancia.


viernes, 27 de diciembre de 2013

Cólicos


Se estima que hasta 40% de todos los niños pequeños tienen cólicos. Generalmente comienzan entre la 3ª y la 6ª semana después del nacimiento y terminan para cuando el bebé tiene entre 3 y 4 meses de edad. Si el bebé aún está llorando excesivamente después de eso, la causa es otro problema de salud.
Los médicos no están seguros de qué ocasiona el cólico. Se ha sugerido como un posible culpable la intolerancia a la leche de vaca, pero ahora los médicos creen que éste es rara vez el caso. Los bebés que son amamantados también tienen cólicos; en estos casos, los cambios en la dieta de la madre pueden ayudar a que los cólicos disminuya. Algunas mujeres que están amamantando descubren que eliminar la cafeína de su dieta ayuda, mientras que otras observan mejoría cuando eliminan los lácteos, la soja, los huevos o los productos de trigo.

Algunos bebés con cólicos también tienen gases, pero no está claro si los gases causan los cólicos o si los bebés desarrollan gases como resultado de tragar mucho aire al llorar.
Algunas teorías sugieren que el cólico se produce cuando el alimento se mueve con demasiada rapidez a través del sistema digestivo del bebé o no está completamente digerido. Otras teorías indican que el cólico se debe al temperamento del bebé, que algunos bebés simplemente requieren un poco más de tiempo para adaptarse al mundo, o que algunos tienen enfermedad de reflujo gastroesofágico (GERD) no diagnosticada. También se ha encontrado que los niños pequeños de madres que fuman tienen más probabilidades de tener cólicos.

A  continuación les presento una pagina en la cual tienen unos consejos para cuando sus niños presente un cólicos que les puede ser de gran ayuda
http://espanol.babycenter.com/a4100256/21-estrategias-para-calmar-a-un-beb%C3%A9-que-padece-de-c%C3%B3licos

Sarampion

Causas

Se transmite entre personas a través de estornudos, tos o el contacto con superficies contaminadas (pañuelos, vasos, o manos). La posibilidad de que una persona no vacunada adquiera la enfermedad si convive con alguien que la tiene es del 90 por ciento. Cuando el virus se introduce en el organismo, pasa a la sangre atacando a los glóbulos blancos, que a su vez transmiten la infección a las vías respiratorias, la piel y otros órganos. Una vez que se padece la enfermedad, el paciente adquiere inmunidad permanente, por lo que no vuelve a ser atacado por el virus. Un bebé infectado antes del nacimiento puede ser contagioso durante muchos meses después de nacer.

El periodo de incubación de la enfermedad (tiempo que transcurre desde que se entra en contacto con una persona enferma hasta que comienzan a desarrollarse los síntomas) suele oscilar entre dos y tres semanas. A su vez, una persona infectada por el virus de la rubéola puede transmitir la enfermedad a otras personas dos días antes de que los síntomas se muestren, no desapareciendo el riesgo de contagio hasta una semana después de la aparición de los signos de la enfermedad.

síntomas

Los síntomas aparecen en un promedio de 10 días (entre 7 a 18 días) después que el niño fue expuesto al virus, y se debe buscar asistencia médica inmediatamente.
  • Fiebre que puede llegar hasta 40°C.
  • Ojos enrojecidos, conjuntivitis.
  • Sensibilidad a la luz (fotofobia).
  • Secreción nasal.
  • Tos.
  • Dolores musculares y malestar en general.
  • Manchas blancas dentro de la boca (puntos de Koplik) en las encías y la cara interior de las mejillas, aunque no es muy común.
Entre el tercer y sétimo día (14 días después del contagio aproximadamente) aparecen unos puntitos rojos en la cabeza, cara, extendiéndose al torso, brazos y piernas en un lapso de 48 horas, que pueden llegar a juntarse entre sí y hasta sangrar. En esta etapa, también es probable que se produzca fiebre alta, diarreas, vómitos, dolor abdominal.

Tratamiento
 En general se recomienda reposo y vaporizaciones para aliviar el malestar, medicamentos para bajar la fiebre, antitusígenos para el malestar del aparato respiratorio, pero no existe un tratamiento específico por ser una enfermedad viral, se debe estar con permanente asistencia médica a fin de vigilar el desarrollo de la enfermedad, y en caso de complicarse se recetará la medicina adecuada al tipo de desarrollo de la enfermedad o complicación, por ejemplo si aparecieran complicaciones bacterianas se recetarán antibióticos.


Fuente de información:

http://www.dmedicina.com/enfermedades/infecciosas/rubeola-1
http://bebe.elembarazo.net/sintomas-y-tratamiento-del-sarampion.html

Acetona

La acetona o cuerpos cetónicos son sustancias que crea el hígado cuando la glucosa se encuentra en niveles mínimos. La acumulación de acetona en la sangre del niño hace que la descomposición de esta sustancia acumulada en ella propicie, cuando es eliminada por las filtraciones del riñón o a través de la vía pulmonar, mal olor de la orina y del aliento.
En los niños, las reservas de azúcares complejos, los que proporcionan energía de larga duración, se agotan más rápidamente que en los adultos. Como fuente alternativa de energía, el organismo recurre a las grasas. Al quemarlas, las grasas producen tres sustancias (los llamados cuerpos cetónicos): el ácido acetoacético, el ácido beta-hidroxibutírico y la acetona. La acetona es una sustancia volátil, que, en contacto con el aire, desprende un aroma inconfundible, como de manzana podrida. Otras señales pueden ser: somnolencia, irritabilidad e inapetencia. Además, pueden aparecer vómitos, dolor de barriga, malestar general, ojeras, dolor de cabeza, lengua seca y cubierta de una pátina, así como fiebre en el niño.

Herpes

El herpes es un virus que puede ser la causa de varios tipos de infecciones. El herpes simplex 1 es muy común y generalmente provoca aftas sobre o cerca de la boca. El herpex simplex 2 también es muy común y generalmente provoca herpes genital. Este virus no sólo afecta a los adultos, sino también a los niños. La mayoría de ellos contraen herpes simplex en algún momento y no sufren ninguna consecuencia seria. Pero en los recién nacidos, puede provocar complicaciones serias.

Síntomas


Los síntomas más comunes de las infecciones herpéticas son: llagas, ampollas y úlceras en los labios o los genitales. A veces pueden verse afectadas otras partes del cuerpo, particularmente los ojos. Los niños que padecen de un primer brote de herpes con frecuencia padecen de gingivostomatitis, o sea, úlceras fuera de la boca. A veces hay presencia de fiebre y de un malestar general, similares a los síntomas gripales. En los lactantes la enfermedad en ocasiones puede avanzar hasta severas condiciones sistemáticas. Los síntomas del herpes aparecen durante un tiempo y luego desaparecen, en cuyo momento el virus se repliega dentro del cuerpo a través de las células nerviosas y permanece latente. Puede reactivarse intermitentemente y volver a producir síntomas. Ya que no tiene cura, al herpes se lo considera una enfermedad crónica.
Algunas personas presentan úlceras bucales apenas entran en contacto con el VHS-1. Otras no tienen ningún síntoma. Los síntomas por lo regular ocurren en niños entre 1 y 5 años de edad.    
Los síntomas pueden ser leves o graves. 
Por lo regular aparecen dentro de las semanas 1 a 3 después de que usted entra en contacto con el virus y pueden durar hasta 3 semanas.    

Los síntomas de advertencia abarcan:      
  • Picazón en los labios o en la piel alrededor de la boca    
  • Ardor cerca de los labios o el área de la boca    
  • Hormigueo cerca de los labios o del área de la boca  
Antes de que las ampollas aparezcan, usted puede tener:  
  • Dolor de garganta    
  • Fiebre    
  • Glándulas inflamadas    
  • Deglución dolorosa  
Se pueden formar ampollas o un salpullido en:     
  • Las encías    
  • Los labios    
  • La boca    
  • La garganta    
Muchas ampollas se denominan "brote". Usted puede tener:    
  • Ampollas rojas que se rompen y supuran.    
  • Ampollas pequeñas llenas de líquido amarillento y claro.    
  • Varias ampollas pequeñas pueden crecer juntas y formar una ampolla grande.    
  • A medida que la ampolla sana, se pone amarilla y costrosa, y finalmente se convierte en piel rosada.     
Los síntomas pueden desencadenarse por:   
  • Menstruación o cambios hormonales   
  • Estar al sol    
  • Fiebre    
  • Estrés    
Si los síntomas retornan posteriormente, por lo general son más leves. 

Tratamiento del herpes en niños y bebés

Herpes simple, tipo I. Cuando el niño se queje de picor o dolor alrededor de los labios, se puede aplicar un cubito de hielo o una bolsa de hielo durante una hora y media para frenar la infección.
También se puede frotar 4 veces al día con un algodón empapado en alcohol hasta que empiecen a secarse. Se deben dejar expuestas al aire libre, sin usar pomadas.
Cuando hayan desaparecido las ampollas, podemos prevenir un rebrote con una crema protectora solar. Si el herpes se extiende o dura más de 2 semana, conviene ir al médico.
Herpes zóster, tipo II. Conviene consultar al médico o pediatra en primer lugar. El tratamiento debe iniciarse de 24 a 48 horas después de sentir dolor y siempre antes de que aparezcan las ampollas.
El tratamiento más habitual es con fármacos antivirales que están dirigidos a disminuir la duración de la etapa aguda, que normalmente dura una semana, a través de jarabes, pomadas o comprimidos que tienen la capacidad de disminuir notablemente la duración de los síntomas. 




http://www.ehowenespanol.com/virus-del-herpes-ninos-sobre_152603/
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000606.htm
http://www.guiainfantil.com/salud/enfermedades/herpes.htm

Síndrome de Down

El síndrome de down es una anomalía genética que ocurre en 1,3 de cada 1000 nacimientos. Es uno de los defectos genéticos más comunes y afecta a todas las razas. A día de hoy no se conoce el origen de esta anomalía, por lo que tampoco se puede desarrollar una cura ni un posible tratamiento para prevenirlo.

Esta anomalía consiste en una trisomía del cromosoma 21; esto es, en lugar de tener 23 pares de cromosomas, los niños con síndrome de down presentan 3 cromosomas en el par 21, por lo que cuentan con 47 cromosomas en lugar de 46, lo normal. El material genético excesivo produce un cambio leve en el desarrollo del cuerpo y cerebro del embrión.

Los niños con síndrome de down presentan una gran variedad de personalidades, estilos de aprendizaje, niveles de inteligencia, apariencias, sentido del humor… Aunque por lo general, suelen ser muy cariñosos y presentan una inteligencia emocional excepcional.

El síndrome de down confiere unos rasgos físicos muy particulares que se caracterizan por unos ojos almendrados, orejas pequeñas y ligeramente dobladas en la parte superior, boca y labios pequeños, lo que hace que la lengua parezca más grande; una nariz pequeña y hundida en el entrecejo, cuello corto y manos pequeñas con dedos cortos.



Problemas de salud más frecuentes:
  • ·         Entre el 30% y el 50% de los bebés con síndrome de down presentan defectos cardíacos. Algunas cardiopatías congénitas son poco importantes y se tratan con medicamentos, pero otras más importantes pueden requerir cirugía. Todos los bebés con síndrome de down deben ser examinados por un cardiólogo y ser sometidos a un ecocardiograma en los 2 primeros meses de vida para identificar cualquier problema que pueda tener.
  • ·         Entre el 10% y el 12% de los bebés suelen nacer con malformaciones intestinales, que se corrigen con cirugía.
  • ·         Más del 50% nace con alguna deficiencia visual o auditiva. Entre las visuales se destacan el estrabismo, la miopía y la hipermetropía (que ya explicamos con detalle en otro post de este blog). Suelen tratarse con gafas, cirugía u otros métodos. Se recomienda consultar con el oftalmólogo en el primer año de vida del bebé. Y entre las deficiencias auditivas destacamos las producidas por presencia de líquido en el oído medio, por un defecto nervioso, o por ambas.
  • ·         Los niños con esta enfermedad tienen mayores probabilidades de sufrir problemas de tiroides y leucemia. Además, se resfrían con más facilidad y pueden contraer bronquitis y neumonía.


Se recomienda realizar exámenes de visión y audición regularmente para evitar problemas en el desarrollo del habla y otras destrezas, y recibir cuidados médicos regulares, incluyendo todas las vacunas de la niñez.


jueves, 26 de diciembre de 2013

MENINGITIS


Esta enfermedad se produce por la inflamación de las meninges. Es una infección grave  del sistema nervioso central, pudiendo poner en peligro la vida del niño o dejar secuelas. La mayoría de las meningitis vienen provocadas por un virus o bacteria.
Con un diagnostico puntual y el tratamiento adecuado, el niño con meningitis puede superar la enfermedad sin mayores complicaciones. Sin embargo sobretodo la meningitis bacteriana puede ser mortal.

Tanto la meningitis viral y como la  bacterial ambas son contagiosas, los germenes que la producen se pueden transmitir de persona a persona por medio de la tos, al estornudar, o por medio del contacto directo.
Existen 5 tipos de meningitis: bacterial, viral, parsitaria, micótica y por ultimo la meningitis producida por factores infecciosos, tales como irritaciones químicas, alergias, tumores... etc.
Sus síntomas son fiebre, rechazo del alimento, irritabilidad, somnolencias, vómitos, mientra los niños mayores suelen tener cefalea intensa, molesta ocular, ademas de irritabilidad, somnolencia, vómitos. Se observan convulsiones en un 40% de los casos.

Tratamiento de la meningitis en niños y bebés
La vacunación es muy importante para prevenir esta seria infección, sobre todo en los niños menores de 2 años.
Todo niño en el que se sospeche meningitis debe ser sometido a una punción lumbar de esta forma se llega a obtener el diagnostico. Una vez obtenido el mismo se deberá comenzar con el tratamiento antibiótico adecuado lo más pronto posible para evitar complicaciones y secuelas posteriores.


MONONUCLEOSIS

Es conocida como la enfermedad del beso porque se propaga al entrar en contacto con la saliva de los infectados. Se trata de una inflamación de las glándulas linfáticas  y da fatiga crónica.               Es causada por el virus Epstein-Barr.                                                                                                     El periodo de incubación suele durar entre 7 y 14 días y suele durar unos dos meses.
Síntomas de la mononucleosis infecciosa
La mononucleosis suele presentar síntomas como  fiebre, glándulas linfáticas inflamadas en el cuello, axilas e ingles, fatiga constante y persistente, dolor de garganta, perdida de apetito debido a la dificultad de tragar, dolores musculares, molestias en el hígado, amarillamiento de la piel.
Tratamiento
La mononucleosis es una enfermedad benigna que no necesita de un aislamiento. No existe un tratamiento especifico lo que si se aconseja acudir al medico y mantener reposo en la cama durante 2 o 3 días. También es recomendable la ingestión de líquidos para controlar la fiebre.
Cuando haya alguno de estos síntomas lo más importante es recurrir con el niño al medico.

Ginecomastia infantil

La ginecomastia es el crecimiento anormal de las glándulas mamarias en un varón. Aunque la mayor parte de las veces es algo benigno y transitorio en los niños, puede ser preocupante en algunos casos y debe ser fruto de estudio.



La ginecomastia en la edad infantil puede estar producida por diversas causas: desajustes hormonales, sobrepeso, exposición a determinada sustancias, tratamiento con algunos medicamentos, o incluso tumores. Cuando se inicia el estudio del niño por la ginecomastia se deben tener en cuenta todas estas causas, por poco probable que parezcan, para obtener una evaluación mucho más amplia y estar seguros en el diagnóstico.

Cuando el pediatra perciba algún signo de que el niño sufre ginecomastia, lo enviará al endocrinólogo. Para el diagnóstico, el médico necesitará conocer datos muy exactos del niño como la edad (medida en años y meses), problemas médicos que la madre sufriera durante el embarazo, consumo de medicamentos por parte del niño, uso de medicamentos hormonales en el niño o alguien de su entorno familiar, tiempo en el que se lleva observando la ginecomastia y la evolución que ha experimentado en ese tiempo, y otros síntomas que le niño haya presentado como puede ser el dolor o crecimiento testicular, cambios bruscos e importantes de peso, sudoración excesiva, temblores, etc.

Cuando el endocrino ya conoce estos datos pasará a realizar un examen del estado físico del niño. Para ello medirá su peso y talla, el índice de masa corporal (IMC) y comprobará su presión arterial. Además, es posible que realice una auscultación mamaria, y una revisión de los genitales. Con los resultados obtenidos, el médico explicará cuáles son las causas más probables de la ginecomastia y cuál es el procedimiento para corroborarlas. Los estudios más frecuentes para ello son: estudios hormonales mediante la extracción de sangre, estudios para determinar el correcto funcionamiento de órganos como el hígado o los riñones. Si se observa que no es un desajuste hormonal, o causa del sobrepeso, y puede ser debido a algo más grave como un tumor, se realizará pruebas de ultrasonido testicular o de mama, o biopsias, tomografías o mamografías, en caso de que haya grandes indicios de la presencia de un tumor, ya que estos tratamientos son bastante agresivos.


El tratamiento de la ginecomastia depende del tipo del que esta sea. Puede ir desde dietas y ejercicio físico, tratamientos hormonales, hasta intervención quirúrgica, en los casos más extremos.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Conjuntivitis

La conjuntivitis es una infección o irritación ocular leve y  muy común. Está causada por gérmenes y suele aparecer cuando el niño sufre un resfriado o una infección de oídos. También, puede ser una irritación causada por alergias, agentes químicos o irritantes ambientales como el humo o el polvo.

La conjuntivitis puede afectar a uno o a los dos ojos. Generalmente dura entre 3 y 5 días, después de los cuales remite. Los síntomas más significativos son el enrojecimiento de la parte blanca del ojo, el picor y la sensación de calor en el ojo, sensibilidad a la luz, y, generalmente, el ojo lagrimea y produce gran cantidad de secreciones, que hace que el niño se levante por las mañanas con los ojos pegados.

Los niños en edad escolar y preescolar son los más propensos a sufrir la conjuntivitis. Al ser una enfermedad infecciosa, puede producirse el contagio a las personas que rodean al enfermo. Suele producirse porque los niños se frotan los ojos para aliviar el picor o se limpian las secreciones con las manos y luego pueden tocar las manos de otros niños u objetos que otros niños pueden tocar, y después se llevan las manos a sus propios ojos. También se puede transmitir al utilizar la misma toalla para la cara por los diferentes miembros de la casa.

El tratamiento de la conjuntivitis es la limpieza ocular, ya sea mediante agua o con sueros fisiológicos. En ocasiones el pediatra puede recomendar la administración de antibióticos mediante colirios o cremas oculares. Para que estos sean especialmente efectivos, primero se debe realizar una limpieza del ojo, como mencionamos anteriormente. Si la conjuntivitis es causada por un proceso de alergia, el tratamiento consistirá en administración de antihistamínicos en forma de colirios o por vía oral, o corticoides.


Para evitar el contagio es aconsejable intentar que el niño se frote los ojos, mantener los ojos del niño limpios y sin secreciones, lavar las manos tras limpiar los ojos del niño y utilizar pañuelos o toallitas desechables.

Otitis media

La otitis media es una de las enfermedades más características que sufren los niños en los primeros tres años de vida. Son más propensos a sufrirlas aquellos niños que acuden a guarderías desde muy pequeños, aquellos que tienen problemas de alergia,  aquellos cuyos familiares más cercanos (padres o hermanos) hayan padecido esta enfermedad en su infancia, y aquellos cuyos padres fumen en casa.

Es una inflamación del oído medio causada por bacterias o virus que penetran en el cuerpo a través de la garganta o la nariz. Cuando llegan a la Trompa de Eustaquio se multiplican produciendo moco y pus que provoca un aumento en la presión en el interior del oído y distiende el tímpano, que aparece abombado.

En ocasiones, cuando la presión en el interior del oído es muy alta, se produce una ruptura en el tímpano, y el pus, la sangre y la mucosidad salen hacia el exterior mediante el conducto auditivo externo. La ruptura del tímpano no es un motivo de preocupación, ya que acelerará la curación y se volverá a cerrar por sí solo en 2 ó 3 días.

Los síntomas característicos de la otitis media son el dolor de oído y la ligera pérdida de audición, fiebre, drenaje del oído, irritabilidad, vómitos y pérdida del equilibrio.

El tratamiento más específico es la administración de antibióticos durante / o 14 días. Normalmente, tras 48 horas de administración del tratamiento, la sintomatología mejora significativamente; pero debe completarse el tratamiento para la eliminación de la enfermedad, o de  lo contrario, podría reproducirse. Es muy común la administración de descongestionantes nasales y mucolíticos junto con el antibiótico, para disminuir la presión de los mocos; y antiinflamatorios como el dalsy o junifen para aliviar la inflamación y el dolor del oído.


Aunque la otitis media no se contagia de forma directa entre el niño enfermo y el niño sano, sí que se contagian los resfriados que suelen ir asociados a esta enfermedad. Por ello, es recomendable el aislamiento del niño durante los primeros días de enfermedad y no llevarlo al colegio o la guardería para evitar que contagie a otros niños.


lunes, 23 de diciembre de 2013


LA ALERGIA

Las alergias alimentarias son cuadros muy frecuentes en la edad infantil, por eso nos parece un tema importante a tratar en este blog y del que los padres y madres deberían estar bien informados.

Los síntomas pueden ser muy variados, por lo que el diagnóstico no siempre es fácil. Por estos motivos es importante que los padres tengan una serie de nociones sobre estos cuadros, de forma que puedan sospechar su presencia.


La alergia es una reacción patológica del sistema inmune del organismo que, en condiciones normales, se encarga de proteger ante las infecciones y los tumores,caracterizada por una respuesta inflamatoria exagerada ante algunos estímulos perfectamente tolerados por la mayor parte de la población.


Causas de la alergia

Sabemos que hay factores genéticos y hereditarios.
Se ha podido demostrar que existe una clara predisposición familiar: si los dos progenitores sufren patología alérgica, existen por lo menos un 50% de probabilidades de que un niño sea alérgico. La exposición a diferentes agentes antigénicos (que estimulan las reacciones inmunológicas de tipo alérgico) y la posterior sensibilización del organismo son los determinantes para que se inicie el proceso alérgico y puede ser por distintas vías: digestiva, cutánea, respiratoria.

¿Cuándo debemos sospechar una alergia?

  • Si aparecen lesiones en la piel como vesículas, pápulas (o habones), hinchazón u otras, que provoquen picor o escozor.
  • Rojeces o lesiones que cambian de localización y provocan picor o escozor.
  • Hinchazón o tumefacción de la piel, especialmente si afecta a labios o párpados.
  • Rinitis, conjuntivitis o picor en boca o garganta, con o sin manifestaciones de malestar general.
  • Tos continua o persistente, mucosidad excesiva, sibilancias o "pitidos" al respirar, especialmente si son repetidos o persistentes; sensación de ahogo, insuficiencia respiratoria.
  • Hipotensión arterial, colapso.

¿Cómo prevenir la alergia?

  • La lactancia materna puede actuar como medida preventiva general en caso de predisposición alérgica.
  • Evitar la exposición al polvo doméstico (peluches, exceso de alfombras, moquetas, etc.)
  • Correcto entrenamiento de los familiares y cuidadores de los niños afectados(leer la composición de cualquier alimento comercializado).
  • Medicación específica (antihistamínicos, mediadores de la inflamación, vacunas o inmunoterapia).

LA DERMATITIS ATÓPICA




Hoy dejamos este vídeo dirigido a padres y madres explicando qué es la dermatitis, por qué es atópica y la diferenciamos de otros problemas de la piel según el doctor Bueno.

domingo, 22 de diciembre de 2013

DIABETES

Vamos a hablar sobre la diabetes infantil que es la segunda enfermedad crónica más común en la infancia. Antiguamente era una enfermedad propia en adultos, pero con el crecimiento del índice de obesidad infantil, asociado a una vida sedentaria y a los malos hábitos alimenticios, los casos de diabetes infantil han aumentado considerablemente entre los niños y las niñas.                                                                                                                                                 En España, unos 30.000  niños menores de 15 años tienen diabetes y cada años se producen unos 1.100 casos nuevos.                                                                                                                     La diabetes consiste en una alteración de la hormona insulina por el páncreas. Es la insulina lo que ayuda al organismo a transformar el azúcar en energía, promoviendo así un buen funcionamiento del cuerpo.                                                                                                                    Los especialistas afirman que un 90 por ciento de los casos se refieren a la diabetes del tipo 1. Este tipo de diabetes aparece súbitamente y puede surgir a partir de las primeras semanas de nacimiento hasta los 30 años de edad, aunque es le periodo de 5 a 7 años, y durante la pubertad, cuando la enfermedad tiende a ser mas común.                                                              La diabetes de tipo dos es hereditaria y ocurre cuando las células resisten a la acción de insulina. Esta enfermedad se puede prevenir con la lactancia materna evitando lo artificial, intentar que no lleven una vida sedentaria.                                                                                       En conclusión es importante prevenir esta enfermedad porque puede crear muchos más problemas a parte por ejemplo la perdida de visión, infarto, hipertensión, derrame , impotencia sexual con estos son una larga lista de problemas que a lo largo de la vida puede causar la diabetes.